Especial
Formato:
Sinopsis y contenidos
Con esto en mente y el gran trabajo que ya recae en tal titánica tarea, nos adentramos en un cómic totalmente distinto a los que podemos encontrar en cualquier estantería, pues cada página está guionizada y dibujada por personas distintas que tienen un estilo distinto. Para los más jóvenes en la lectura de los cómics podrá chocar en un principio, pero nosotros recomendamos tener en cuenta que todos esos estilos han pasado por los años y hay que aprender a disfrutar de cada uno y el esfuerzo que conlleva.
Material adicional
- Galería de portadas variantes que no se distribuyeron en el país.
- Muro solemne, una página para rendir homenaje a todos los artistas que participaron en Marvel y hoy descansan en paz.
Criticas y conclusiones
En general, podemos decir que el cómic en sí mismo es una belleza aún contando con tanta disparidad, pues muchos de los dibujantes trazan unos paneles que son para recordar e incluso para enmarcar, mientras que otros simplemente buscan sacarnos una pequeña sonrisa de vez en cuando, que nunca viene mal después de leer cómics en los que a veces el drama supera a los personajes. Ahora bien, la trama principal que se va contando en pequeños retazos es bastante interesante y siempre deja con ganas de saber más sobre la Máscara de la Eternidad y cómo se va a resolver ese conflicto que se ha generado.
No obstante, y aunque al final la pequeña historia de la Máscara de la Eternidad es una excusa, Marvel Comics, núm. 1000 es un cómic hecho para el despliegue visual y coral de multitud de artistas y guionistas que nos hagan brillar los ojos como cuando eramos niños y entrábamos por primera vez en un quiosco o en una tienda de cómics cuando compramos un cómic por primera vez con esa portada tan llamativa que nos incitaba a comprarla. De seguro que el trabajo de artistas y/o como Al Ewing, Dan Slott, David Baldeón, Alex Ross, Gail Simone, Chip Zdarsky, Straczynski, Kelly Sue DeConnick, Kelly Thompson, Marco Checchettto, Matia de Iulis, Salvador Larroca y muchos más no pasa por desapercibido. Y no debemos olvidarnos de la página especial In Memoriam de aquellos artistas y guionistas que nos dejaron como Stan Lee, que tienen una página exclusiva dedicada a ellos.
En definitiva, considero que estamos ante un cómic conmemorativo narrativo y visual que es como una carta de amor hacia todo fan de Marvel por sus fieles años de seguimiento y apoyo para que Marvel pueda seguir contando historias diferentes y entretenidas para todo el mundo
Cabe destacar la participación de Scott Campbell que después de muchos años vuelve a guionizar e ilustrar una historia centrándose en "MJ" el personaje que le dió un lugar privilegiado en la casa de las ideas.
Aún así no se siente como un ejemplar que festeja los 80 años de existencia de la marca, más bien luce como un festejo a los artistas que han pasado por ella y se centra en cimentar lo que será Marvel a futuro.
En definitiva, considero que estamos ante un cómic conmemorativo narrativo y visual que es como una carta de amor hacia todo fan de Marvel por sus fieles años de seguimiento y apoyo para que Marvel pueda seguir contando historias diferentes y entretenidas para todo el mundo
Cabe destacar la participación de Scott Campbell que después de muchos años vuelve a guionizar e ilustrar una historia centrándose en "MJ" el personaje que le dió un lugar privilegiado en la casa de las ideas.
Aún así no se siente como un ejemplar que festeja los 80 años de existencia de la marca, más bien luce como un festejo a los artistas que han pasado por ella y se centra en cimentar lo que será Marvel a futuro.