El Black washing en DC ¿Verdadera inclusión o oportunismo social?


En los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia creciente en la industria cinematográfica y televisiva de DC (y también en Marvel) en la que personajes pelirrojos han sido reemplazados por actores afroamericanos y latinos en nombre de la inclusión. Sin embargo, esta supuesta inclusión plantea interrogantes sobre si realmente está promoviendo la diversidad o si en realidad está excluyendo a una minoría que ya es limitada.

Los pelirrojos son una minoría única en el mundo, representando menos del 1% de la población global. A menudo, han sido estigmatizados y objeto de burlas por su color de cabello. Por lo tanto, al reemplazar a personajes pelirrojos por actores de otras razas, se plantea la pregunta de si se está desplazando a una minoría para favorecer a otra.

Si bien es cierto que los afroamericanos y latinos son minorías en los Estados Unidos, no lo son a nivel mundial. Por lo tanto, la supuesta inclusión al reemplazar a personajes pelirrojos con actores de estas razas puede resultar excluyente a nivel global. Además, estos grupos étnicos ya tienen una representación considerable en la industria del entretenimiento, por lo que sería más adecuado que se les dieran roles de personajes que reflejen su propia diversidad en lugar de reemplazar a otras minorías.



La práctica de "black washing" o "latino washing" es cuestionable, ya que implica cambiar la etnia de un personaje existente en lugar de crear nuevos personajes que realmente representen la diversidad racial y étnica de la sociedad. Esta pseudo inclusión puede percibirse como superficial y oportunista, en lugar de genuina y respetuosa.

Ejemplos como Lana Lang, Hawkgirl, Irís West, Miss Martian, Starfire, Jimmy Olsen, Wally West, Lex Luthor y Batgirl son solo algunos de los muchos casos en los que personajes pelirrojos han sido reemplazados por actores de diferentes razas en las producciones de DC. Incluso el cambio del color de pelaje de un gato en la serie Supergirl puede interpretarse como una falta de respeto hacia la diversidad y una burla hacia la audiencia.

En conclusión, la inclusión en la industria del entretenimiento debe ser genuina y respetuosa hacia todas las minorías, sin desplazar a una en favor de otra. Crear personajes que reflejen la verdadera diversidad de la sociedad es fundamental para promover la inclusión de manera auténtica y significativa.